
La Asamblea Nacional debe comenzar su labor en este segundo periodo de sesiones ordinarias de forma eficiente, con decisiones concretas que respondan al momento que vive el país. La conformación de las comisiones legislativas tiene que realizarse de inmediato, con criterios de idoneidad, compromiso y transparencia en beneficio del interés nacional. Este paso es indispensable para activar el trabajo legislativo y atender los temas urgentes que tiene el país sobre la mesa.
Actualmente, los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional han presentado 83 iniciativas legislativas, que a la fecha están pendientes de prohijamiento en sus respectivas comisiones de trabajo, debido a que las mismas no se han conformado.
Dentro de los temas prioritarios para Panamá están las vistas presupuestarias, las cuales dan inicio al proceso de discusión del Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026. Este debate debe realizarse de forma ordenada, técnica y transparente, evitando los desórdenes y enfrentamientos que afectaron su discusión y aprobación el año pasado.
De igual manera, una vez conformadas las comisiones, es importante que otras leyes clave que impactan directamente en la economía y la generación de empleo sean abordadas. Entre éstas, la revisión de la Ley 468 de intereses preferenciales, esencial para reactivar el sector de la construcción y el acceso a una vivienda digna para miles de panameños; el Anteproyecto de Ley de hospedaje turístico de corta estancia, que puede potenciar sectores como el turismo, el comercio, y los servicios, al tiempo que ayudará en la recaudación de impuestos; el Proyecto de Ley por el cual se adopta la Ley General Anticorrupción y el Proyecto de Ley que modifica artículos del Código Penal, relativos a los delitos contra la administración pública, todas iniciativas importantes para mejorar nuestros estándares en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.
Por otro lado, es importante la aprobación de un nuevo Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, que ha sido una deuda de muchos años de esta institución con la ciudadanía.
Instamos a los diferentes órganos del Estado a promover iniciativas que faciliten el acceso a obtener experiencia profesional a los jóvenes y los ayuden a lograr insertarse en el mercado laboral; que mejoren la digitalización de los procesos gubernamentales, reduciendo la excesiva burocracia estatal en materia de trámites; y a presentar la Ley de Carrera Administrativa, con el objetivo de garantizar la eficacia del servidor público al servicio del Estado.
Panamá necesita avanzar. Para lograrlo, es necesario restablecer la confianza. Solo un entorno institucional estable, predecible y funcional atraerá la inversión que permita impulsar la economía y crear nuevas oportunidades laborales para los panameños.
Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá reiteramos: no hay tiempo para repartos, cálculos políticos ni divisiones. Es momento de actuar con responsabilidad, visión de Estado y sentido de urgencia. Los ciudadanos exigen resultados. La historia juzgará a esta Asamblea Nacional por su capacidad de cumplirle al país.
Juan Alberto Arias S.
Presidente CCIAP
Añadir comentario
Comentarios