Reciclar hoy para un mañana sostenible: una mirada desde la química
Panamá 20 de mayo:
Por :lourdes Arjona
La autora es docente de la Universidad de Panamá y estudiante de doctorado en química.
Por reciclaje entendemos el proceso mediante el cual un producto o material vuelve a ponerse en valor. En el Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo), organizaciones y grupos ambientalistas de todo el mundo se unen para concienciar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar los residuos que generamos.
El reciclaje enfrenta numerosos desafíos a escala global: tecnológicos, sociales y económicos. A pesar de los avances en políticas ambientales e investigaciones científicas, el principal obstáculo sigue siendo la falta de conciencia ciudadana.
En Panamá, la cultura de reciclaje es limitada: se estima que solo el 5% de los residuos se recicla. El resto termina en vertederos, donde suele quemarse, generando dioxinas, furanos, dióxido de carbono y otros gases tóxicos que se acumulan en el ambiente y provocan enfermedades en la población. Además, una parte significativa de los desechos llega a los ríos y, eventualmente, al mar, donde pueden permanecer durante años.
Si no contamos con una buena gestión de residuos, ¿qué podemos hacer como ciudadanos? El reciclaje no debería ser la primera opción, sino la última. Antes de reciclar, debemos reducir el consumo, reutilizar lo que ya tenemos y evitar lo que no necesitamos.
Cada vez que vamos al supermercado tenemos la oportunidad de reducir nuestra huella de carbono con decisiones sencillas. Una de ellas es evitar las frutas, verduras y carnes empacadas en plástico y optar por productos a granel.
Comprar alimentos empacados no garantiza que sean más saludables o seguros. De hecho, investigaciones advierten que los envases plásticos pueden liberar compuestos químicos como el bisfenol A o los ftalatos, relacionados con alteraciones hormonales y un mayor riesgo de enfermedades.
Optar por productos a granel no solo disminuye los residuos plásticos y la huella de carbono, sino que promueve una alimentación más consciente, natural y saludable. ¡Adoptemos este hábito: Panamá y la Tierra nos lo agradecerán!


Responsabilidad con los recursos de todos

Juan Alberto Arias S.
Presidente CCIAP
21 -abril-2025
Desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), elogiamos las auditorías que ha estado realizando la Contraloría General de la República en la Asamblea Nacional. Ese tipo de acciones son pasos en la dirección correcta, y como tal, las reconocemos. Pero también creemos que no pueden quedarse allí. Es fundamental que este ejercicio de fiscalización se extienda con el mismo rigor al Órgano Ejecutivo y a las entidades autónomas.
En momentos donde cada centavo cuenta, no podemos seguir tolerando un sistema donde se le paga a personas que no trabajan. El mensaje tiene que ser claro y firme: el que no trabaja, no cobra. No hay país que aguante este tipo de prácticas, y mucho menos uno que enfrenta serios desafíos económicos y sociales como el nuestro.
Hacemos un llamado directo y respetuoso a la Contraloría, a la Asamblea y al Ejecutivo para que trabajen en conjunto, bajo el marco del respeto, con seriedad y compromiso, y erradiquen de raíz las “botellas” y castiguen con todo el peso de la ley el sistema de “cashback”, sin importar de quien se trate. Esto es un vil robo al erario. La ciudadanía está cansada de ver cómo se malgastan los recursos públicos mientras hay necesidades reales que no se están atendiendo.
El que no la debe, no la teme. Por eso, instamos a todos los funcionarios a que cooperen plenamente con la Contraloría. El que es honesto no ve la transparencia como una amenaza, si no como una oportunidad de probar su lealtad hacia el país y con su gente.
No se trata solo de auditar y señalar, sino de castigar, corregir y prevenir. El gasto de funcionamiento del Estado tiene que recortarse de manera inteligente y decidida. Planillas infladas, pagos sin justificación, nombramientos por favores políticos… todo eso tiene que quedar atrás.
Desde la CCIAP, estamos dispuestos a acompañar cualquier esfuerzo serio que promueva la eficiencia, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado. Porque Panamá merece más. Merece instituciones responsables, servidores públicos comprometidos y un presupuesto que realmente beneficie a la gente.
Ya es hora de actuar con firmeza. No podemos seguir cargando con gastos que no generan ningún valor. Si queremos un país más justo, competitivo y próspero, hay que empezar por poner orden donde más falta hace.
Lo reiteramos con claridad: el que no trabaja, no puede cobrar… y el que roba tiene que caerle el peso de la ley. Y a partir de ahí, construyamos un Estado más eficiente, transparente y enfocado en lo que realmente importa.
Validez de los títulos propios en la academia
Por : Alcira Prieto Montero
Docente Universidad de Panamá
17-.4-.2025
En muchas ocasiones los interesados en tener una maestría o doctorado en una especialidad se dejan llevar de las bondades y facilidades que ofrecen algunas universidades oficiales y particulares para realizar estudios de postgrados; sin embargo, hay que tener cuidado al seleccionar la carrera o el centro de estudios superiores porque después los títulos otorgados no serán reconocidos por la Universidad de Panamá (UP) y otras instituciones de educación superior oficiales del país.
Este caso es recurrente en las universidades españolas que ofrecen los llamados títulos propios que no son equivalentes a los títulos oficiales que expide y firma el Ministerio de Educación de España, sino que están acreditados por los rectores de las universidades que lo expiden y se dictan para brindar actualización y capacitación profesional en determinadas áreas.
Desde 2010 hasta 2024, se han presentado casos de docentes en la UP que han sido evaluados con títulos propios y han resultado ganadores en concursos de cátedras. Sin embargo, a partir de 2024, un nuevo marco regulatorio ha cambiado el panorama.
Sobre este aspecto, el rector de la primera casa de estudios superiores, Dr. Eduardo Flores Castro, ha señalado que: “A diferencia de los títulos oficiales, que permiten continuar con estudios de posgrado o ejercer la docencia en las universidades que los emiten, los títulos propios no cumplen con estos requisitos académicos.” Esto significa que, aunque en el pasado algunos títulos propios eran válidos, ahora no se ajustan a los estándares en UP.

Crea tu propia página web con Webador