La pedagogía inclusiva, más allá de ser un concepto teórico, se erige como una praxis fundamental para la construcción de sociedades equitativas y justas.
Desde mi rol como psicopedagoga y ciudadana panameña, he encontrado en el espacio radiofónico una plataforma idónea para amplificar estas voces y cuestionar las estructuras que aún perpetúan la exclusión. A través del podcast "Pedagogía Inclusiva al Aire", transmitido por Estéreo Universidad 107.7 FM, me he propuesto abrir undiálogo sobre la urgencia de lograr una verdadera inclusión socioeducativa enPanamá.
La inquietud que motiva este proyecto surge de una realidad palpable: la
persistente segregación educativa que experimentan muchos individuos en
nuestro país. A menudo, el sistema educativo, con sus currículos rígidos y
metodologías uniformes, no logra responder a la diversidad funcional y a las
necesidades específicas de aprendizaje. Esto me ha llevado a entrevistar a madres, jóvenes y adultos que, a lo largo de su trayectoria escolar, han enfrentado la falta de accesibilidad tanto en el plano físico como en el pedagógico. Sus testimonios no solo evidencian las carencias del sistema, sino que también reflejan la resiliencia y la lucha por ejercer su derecho a la educación de calidad.
El podcast se ha convertido en un espacio de sensibilización y visibilización. Cada entrevista es una oportunidad para desmantelar prejuicios y para comprender las barreras que impiden la plena participación social de personas con discapacidad o condiciones especiales.
Abordamos temas complejos como la educación diferenciada vs. la educación inclusiva, el rol de los apoyos individualizados y la importancia de la formación docente en estrategias pedagógicas diversificadas.
Como parte de mi compromiso, mi labor se extiende al diseño y elaboración de material didáctico innovador. Este material, concebido bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), busca atender la heterogeneidad en el aula, facilitando el acceso al conocimiento y promoviendo la autonomía Cada recurso, ya sea una herramienta manipulativa o una actividad digital, está creado con el objetivo de generar una huella positiva en el desarrollo cognitivo y socioemocional de cada niño.
Por: Miriam Yaneth Cedeño Montenegro.

Añadir comentario
Comentarios
Excelente programa que nos permite abrir el concepto sobre una Sociedad Educativa de justicia e inclusión de todos los Panameños.
Me parece muy buena idea poder recibir esta información que hoy día es muy poco lo que conocemos. Es un programa que siento que busca la igualdad de oportunidades para todos, sin importar sus diferencias o vulnerabilidades. Buen trabajo.
Mi hija de 4 años está utilizando uno de estos libros y le encanta ya que aprende de una forma muy divertida.
Estos libros son fabulosos
Se nota la pasión y el compromiso con la inclusión. Eso motiva a seguir luchando.
Este proyecto es maravilloso y noble. Muy bien por desarrollar metodología educativa para incluir y dar oportunidad a tantos niños que realmente necesitan esta oportunidad. Excelente